Es importante tener en cuenta que la estructura del TFG puede variar en función de las directrices específicas de cada institución, por lo que es recomendable revisar detenidamente las pautas proporcionadas por la universidad o facultad antes de comenzar la redacción del TFG.
Aunque la estructura pueda variar ligeramente dependiendo de la institución o el país, te describimos lo que podría ser una completa estructura del TFG, que por lo general, consta de las siguientes secciones principales:
Índice
- La estructura de un TFG puede contener lo siguientes apartados
- Portada
- Resumen
- Índice
- Introducción
- Revisión de la literatura
- Marco teórico
- Metodología
- Resultados
- Discusión
- Conclusiones
- Bibliografía
- Anexos
- Ejemplos de estructura de TFG con tema elegido
- Preguntas frecuentes para la estructura del TFG
- ¿Qué elementos debe contener la estructura del TFG?
- ¿En qué consiste la introducción del TFG?
- ¿Qué es el marco teórico del TFG?
- ¿Qué debe incluir la metodología del TFG?
- ¿Qué se debe incluir en la sección de resultados del TFG?
- ¿Qué es la sección de discusión en el TFG?
- ¿Qué debe incluir la sección de conclusiones del TFG?
- ¿Qué son las referencias bibliográficas en el TFG?
- ¿Cuál es el objetivo de los anexos en el TFG?
- ¿Cómo se debe citar correctamente en el TFG?
- ¿Es necesario incluir un resumen en el TFG?
- ¿Qué se debe incluir en la portada del TFG?
- ¿Cómo se debe estructurar la sección de resultados en el TFG?
- ¿Cómo se debe organizar la sección de discusión en el TFG?
- ¿Es necesario incluir gráficos y tablas en el TFG?
- ¿Cómo se debe organizar la sección de conclusiones en el TFG?
- ¿Es necesario presentar el trabajo en formato digital?
- ¿Cómo se deben numerar las páginas del TFG?
La estructura de un TFG puede contener lo siguientes apartados
Portada
Es la página inicial que contiene el título del TFG, el nombre del autor, la fecha de presentación y el nombre de la institución académica.
Resumen
Es un resumen breve del trabajo que resume los principales objetivos, métodos y resultados del TFG.
Índice
Es una lista de las secciones principales del TFG, junto con la página en la que se encuentran, los títulos claramente diferenciados, capítulos, una unidad y, subtítulos derivados debidamente numerados.
Introducción
Es la sección en la que se introduce el tema de investigación, se presenta la problemática, se justifica la elección del tema y se establecen los objetivos y la hipótesis a comprobar.
Los objetivos:
- Cantidad: Uno, máximo dos
- Extensión: Tres líneas, máximo cuatro
- Cantidad de objetivos específicos: De cuatro a cinco y, que estos sean congruentes con el objetivo general en cuanto a definición y desarrollo.
Revisión de la literatura
Es la sección en la que se realiza una revisión crítica de la literatura existente sobre el tema del trabajo, se establecen las principales teorías y se describe el estado actual del conocimiento en el campo de estudio.
Marco teórico
(En el caso de que el tipo de TFG incluya una investigación) Es la sección en la que se presenta la teoría o el marco conceptual que se utilizará para el análisis del tema de investigación.
Metodología
Es la sección en la que se describe el método o métodos utilizados para recopilar y analizar los datos, y se explica cómo se abordó el problema de investigación.
Resultados
Es la sección en la que se presentan los resultados de la investigación y se analizan.
- No en todos los TFG se deben presentar resultados. Por ejemplo en los TFG dedicados a un plan de negocio se presentará el desarrollo, compuesto por estudios como el operativo, financiero y de mercadeo.
Discusión
No todos los trabajos de fin de grado incluyen el apartado de discusión.
En el caso que tu TFG incluya el apartado discusión: Es la sección en la que se discuten los resultados en relación con la hipótesis y los objetivos establecidos, se ofrecen interpretaciones y se establecen conclusiones.
Conclusiones
Es la sección en la que se resumen las principales conclusiones de la investigación y se presentan las implicaciones y recomendaciones para futuras investigaciones.
Bibliografía
Es la lista de todas las fuentes citadas en el TFG, ordenadas alfabéticamente.
Anexos
Es la sección en la que se incluyen todos los materiales complementarios que no se incluyen en el texto principal, como gráficos, tablas, fotografías, encuestas, cuestionarios, entre otros.
Ejemplos de estructura de TFG con tema elegido
Ejemplo con TFG de investigación empírica:
Título: «Efectos del estrés laboral en el bienestar emocional de los trabajadores de la salud en un hospital público».
Introducción
1.1. Contextualización del problema
1.2. Justificación
1.3. Objetivos
Marco teórico
2.1. Estrés laboral
2.2. Bienestar emocional
2.3. Relación entre estrés laboral y bienestar emocional
Metodología
3.1. Diseño de investigación
3.2. Selección de la muestra
3.3. Instrumentos de medición
3.4. Procedimiento de recopilación de datos
Resultados
4.1. Características de la muestra
4.2. Análisis de los factores de estrés laboral más comunes
4.3. Evaluación del impacto del estrés laboral en el bienestar emocional
4.4. Análisis de las estrategias de afrontamiento utilizadas por los trabajadores de la salud
Discusión
5.1. Interpretación de los resultados
5.2. Relación de los resultados con el marco teórico
5.3. Implicaciones para la práctica
Conclusiones
6.1. Síntesis de los resultados
6.2. Limitaciones y futuras líneas de investigación
Ejemplo con TFG de revisión bibliográfica:
Título: «La influencia de la inteligencia emocional en el liderazgo empresarial: una revisión sistemática de la literatura».
Introducción
1.1. Contextualización del problema
1.2. Justificación
1.3. Objetivos
Marco teórico
2.1. Inteligencia emocional
2.1.1. Definición y conceptos clave
2.1.2. Modelos de inteligencia emocional
2.2. Liderazgo empresarial
2.2.1. Definición y conceptos clave
2.2.2. Estilos de liderazgo empresarial
Metodología
3.1. Diseño de investigación
3.2. Selección de la muestra
3.3. Criterios de inclusión y exclusión
3.4. Procedimiento de búsqueda y selección de estudios
3.5. Análisis y síntesis de datos
Resultados
4.1. Características de los estudios incluidos
4.2. Análisis de la relación entre la inteligencia emocional y el liderazgo empresarial en la literatura
4.3. Evaluación de los métodos de medición utilizados en la literatura
Discusión
5.1. Interpretación de los resultados
5.2. Implicaciones para la práctica
5.3. Limitaciones y futuras líneas de investigación
Conclusiones
6.1. Síntesis de los resultados
6.2. Implicaciones y recomendaciones para la investigación y la práctica.
Preguntas frecuentes para la estructura del TFG
¿Qué elementos debe contener la estructura del TFG?
La estructura del TFG debe incluir una portada, una introducción, un marco teórico, un método, resultados, discusión, conclusiones, referencias bibliográficas y anexos si son necesarios.
¿En qué consiste la introducción del TFG?
La introducción del TFG debe presentar el tema a tratar, su relevancia, justificación y objetivos de la investigación.
¿Qué es el marco teórico del TFG?
El marco teórico del TFG es el conjunto de teorías, conceptos, estudios y antecedentes relacionados con el tema de investigación, que permite establecer el estado del arte y la base conceptual de la investigación.
¿Qué debe incluir la metodología del TFG?
La metodología del TFG debe describir los procedimientos y herramientas utilizados para recolectar y analizar los datos, y la forma en que se ha llevado a cabo la investigación.
¿Qué se debe incluir en la sección de resultados del TFG?
La sección de resultados del TFG debe presentar los hallazgos de la investigación de manera clara y concisa, con apoyo en tablas, gráficas y otras herramientas que ayuden a su comprensión.
¿Qué es la sección de discusión en el TFG?
La sección de discusión en el TFG es el espacio en el que se analizan los resultados obtenidos y se comparan con la literatura existente, para explicar su relevancia y aportar al conocimiento del tema de investigación.
¿Qué debe incluir la sección de conclusiones del TFG?
La sección de conclusiones del TFG debe presentar las respuestas a las preguntas de investigación, las conclusiones a las que se ha llegado a partir de los resultados obtenidos y las implicaciones de la investigación.
¿Qué son las referencias bibliográficas en el TFG?
Las referencias bibliográficas son el listado de las fuentes utilizadas para elaborar el TFG, incluyendo libros, artículos, tesis y cualquier otro tipo de material que haya sido consultado.
¿Cuál es el objetivo de los anexos en el TFG?
Los anexos en el TFG se utilizan para presentar información complementaria que no ha sido incluida en el cuerpo principal del trabajo, pero que puede ser de interés para el lector o para la evaluación del trabajo.
¿Cómo se debe citar correctamente en el TFG?
En el TFG se deben seguir las normas de citación establecidas por la institución y/o el profesorado. Generalmente se utiliza el sistema de citación APA, que consiste en incluir entre paréntesis el apellido del autor, el año de publicación y la página correspondiente, en el caso de citaciones textuales. En el caso de citaciones indirectas, se incluye solamente el apellido del autor y el año de publicación.
¿Es necesario incluir un resumen en el TFG?
Sí, es recomendable incluir un resumen al inicio del TFG que permita al lector tener una idea general del contenido y los resultados del trabajo.
¿Qué se debe incluir en la portada del TFG?
La portada del TFG debe incluir el título del trabajo, el nombre del autor, la institución, la fecha de presentación y el nombre del tutor o profesor que ha dirigido la investigación.
¿Cómo se debe estructurar la sección de resultados en el TFG?
La sección de resultados en el TFG debe estructurarse de manera clara y ordenada, siguiendo el esquema de las preguntas de investigación y presentando los datos obtenidos de forma precisa y detallada.
¿Cómo se debe organizar la sección de discusión en el TFG?
La sección de discusión en el TFG debe organizarse de manera lógica y coherente, siguiendo el orden de las preguntas de investigación y presentando los resultados de manera comparativa y analítica, en relación con los antecedentes teóricos.
¿Es necesario incluir gráficos y tablas en el TFG?
Sí, es recomendable incluir gráficos y tablas en el TFG, ya que permiten presentar de manera clara y visual los resultados obtenidos.
¿Cómo se debe organizar la sección de conclusiones en el TFG?
La sección de conclusiones en el TFG debe organizarse de manera lógica y sistemática, presentando las respuestas a las preguntas de investigación y las implicaciones de los resultados para el conocimiento del tema.
¿Es necesario presentar el trabajo en formato digital?
Sí, actualmente la mayoría de las instituciones exigen la presentación del TFG en formato digital, generalmente en formato PDF.
¿Cómo se deben numerar las páginas del TFG?
Las páginas del TFG se deben numerar de manera consecutiva, incluyendo la portada y las páginas de la introducción, marco teórico, metodología, resultados, discusión, conclusiones, referencias y anexos, si los hubiera.
Te puede interesar