Cómo formular y redactar los objetivos generales y específicos de un TFG

Antes de comenzar a definir y redactar, es importante entender qué son los objetivos generales y específicos en un TFG. Definición en términos generales:

Objetivo general: es la meta general que se quiere alcanzar con un TFG. Es una declaración amplia y general que define el propósito principal del trabajo y su alcance.

Objetivos específicos: son los objetivos más detallados que se necesitan para alcanzar el objetivo general. Son declaraciones específicas y precisas que ayudan a definir los pasos específicos necesarios para alcanzar el objetivo general.

Cómo redactar correctamente los objetivos generales y específicos

Es importante tener en cuenta que los objetivos generales y específicos deben ser formulados de manera clara y concisa, utilizando un lenguaje preciso y fácil de entender. También deben ser coherentes y lógicos, para que los evaluadores puedan comprender fácilmente el propósito del trabajo y su alcance.

Conceptos a tener en cuenta para la redacción de los objetivos

  • Relevancia
  • Factibilidad
  • Flexibilidad

Ahora bien, uno de los conceptos más importantes a tener en cuenta al formular los objetivos generales y específicos es la relevancia. El trabajo de investigación debe ser relevante para la disciplina y el tema en cuestión. Los objetivos deben reflejar la importancia del trabajo de investigación y su potencial impacto en la disciplina.

Otro concepto importante a considerar es la factibilidad. Los objetivos deben ser realistas y alcanzables, teniendo en cuenta los recursos disponibles, el tiempo y las habilidades del investigador. Es importante asegurarse de que los objetivos sean factibles, para evitar frustraciones y fracasos innecesarios.

Flexibilidad, los objetivos generales y específicos deben ser lo suficientemente flexibles como para permitir ajustes y modificaciones durante el proceso de investigación. La investigación puede llevar a descubrimientos inesperados y cambios de dirección, y los objetivos deben permitir la adaptación necesaria para acomodar estos cambios.

Los objetivos generales y específicos son la base para llevar a cabo el TFG, ya que permiten establecer el marco general del proyecto, así como los objetivos específicos que se deben alcanzar. Estos objetivos deben ser cuidadosamente redactados para garantizar que el trabajo sea consistente y progrese de forma adecuada.

¿Qué contienen y como se estructuran los objetivos?

  • Marco conceptual
  • Objetivo generales
  • Objetivos específicos

Para redactar los objetivos generales y específicos de un trabajo de fin de grado, primero hay que determinar el tema general del trabajo y definir un marco conceptual.

Marco conceptual

El marco conceptual sirve para establecer el contexto en el que se desarrollará el trabajo, así como los principales elementos con los que se lidiará durante su realización. Una vez definido el marco conceptual, es importante elaborar los objetivos generales del proyecto.

Objetivos generales

Los objetivos generales del TFG deben ser lo suficientemente amplios como para abarcar todos los aspectos relacionados con el tema, pero al mismo tiempo lo suficientemente concretos como para poder ser evaluados al final del proyecto. Los objetivos generales permitirán determinar la dirección general a seguir durante la elaboración del trabajo.

Objetivos específicos

Los siguientes pasos involucran la formulación de objetivos específicos basados en los objetivos generales previamente establecidos.

Los objetivos específicos deben indicar qué se hará exactamente en cada etapa del proyecto, así como qué resultados se pretenden alcanzar con cada tarea o acción realizada.

Establecer los objetivos específicos nos permite dividir el proyecto en etapas más manejables, facilitando así su desarrollo y control. Además, nos ayudan a mantenernos enfocados en nuestros propósitos sin perdernos por el camino, asegurando la efectividad del trabajo realizado.

Para ilustrar mejor cómo redactar correctamente los objetivos generales y específicos de un trabajo de fin de grado, consideremos este ejemplo como caso de estudio:

Ejemplo de redacción de objetivos del TFG

El tema principal es “Estudio sobre las prácticas empresariales exitosas”.

El marco conceptual consiste en “identificar las principales características de las empresas exitosas”.

El primer objetivo general sería “Analizar el entorno actual del éxito empresarial en determinado sector”.

Los objetivos específicos serían:

  1. Identificar y describir los elementos económicos transformadores del entorno actual de dicho sector
  2. Analizar las principales características de las empresas exitosas
  3. Proponer modelos empresariales basados en las principales características de las empresas exitosas
  4. Realizar una revisión bibliográfica y una investigación de primera mano para obtener información sobre las prácticas que influyen en el éxito empresarial actualmente y las tendencias predecibles para el futuro
  5. Redactar y presentar un análisis del caso de estudio que integre los temas hasta aquí mencionados en un contexto integrado.

Ejemplos guías para la redacción de objetivos generales y específicos del TFG

Ahora, para ayudarte a comprender mejor cómo formular y redactar los objetivos generales y específicos, te proporcionaré varios ejemplos de TFG, sobre los cuatro principales TFG investigación empírica, revisión bibliográfica, estudio de caso y caso práctico junto con su capitulación de títulos y subtítulos derivados.

Ejemplo de objetivos en TFG de investigación empírica:

Título: «Efectos del estrés laboral en el bienestar emocional de los trabajadores de la salud en un hospital público».

Definiciones (*opcional): Factores de estrés laboral: Se refiere a las situaciones y demandas laborales que pueden generar estrés en los trabajadores, como la carga de trabajo, el conflicto con compañeros o superiores, la falta de recursos, entre otros. Bienestar emocional: Se refiere al estado emocional de los trabajadores, que incluye tanto emociones positivas como negativas, así como su capacidad para manejar el estrés y la adversidad.

Marco conceptual: Teniendo claro estas definiciones evaluaremos cuáles son los principales factores de estrés en un hospital, el nivel de resiliencia y cómo reducir el impacto en los trabajadores.

1.1. Objetivo general: El objetivo general de este TFG es analizar los efectos del estrés laboral en el bienestar emocional de los trabajadores de la salud en un hospital público.

1.1.1 Objetivos específicos:

1.1.1.1 Identificar los factores de estrés laboral más comunes en los trabajadores de la salud en un hospital público.

1.1.1.2 Evaluar el impacto del estrés laboral en el bienestar emocional de los trabajadores de la salud en un hospital público.

1.1.1.3 Analizar las estrategias de afrontamiento utilizadas por los trabajadores de la salud para manejar el estrés laboral en un hospital público.

Ejemplo de objetivos en TFG de revisión bibliográfica:

Título: «La influencia de la inteligencia emocional en el liderazgo empresarial: una revisión sistemática de la literatura».

Marco conceptual: Inteligencia emocional: Se refiere a la capacidad de las personas para reconocer, comprender y regular sus propias emociones, así como las emociones de los demás. Liderazgo empresarial: Se refiere a la capacidad de los líderes para influir en el comportamiento y las actitudes de los miembros de una organización, y para alcanzar los objetivos empresariales de manera efectiva. (A modo de práctica y con el ejemplo anterior piensa y define el marco conceptual para este tema)

1.1. Objetivo general: El objetivo general de este TFG es analizar la influencia de la inteligencia emocional en el liderazgo empresarial a través de una revisión sistemática de la literatura.

1.1.1 Objetivos específicos:

1.1.1.1 Identificar los principales conceptos y definiciones de la inteligencia emocional y el liderazgo empresarial en la literatura.

1.1.1.2 Analizar la relación entre la inteligencia emocional y el liderazgo empresarial en la literatura.

1.1.1.3 Evaluar los métodos de medición de la inteligencia emocional y el liderazgo empresarial utilizados en la literatura.

Ejemplo de objetivos en TFG de estudio de caso:

Título: «Estudio de caso de implementación de un sistema de gestión de calidad en una empresa de servicios de tecnología».

Marco conceptual: Sistema de gestión de calidad: Se refiere a un conjunto de políticas, procesos y procedimientos que una organización utiliza para asegurar que sus productos o servicios cumplan con los requisitos y expectativas de los clientes y otras partes interesadas. Eficiencia y satisfacción del cliente: Se refiere a la capacidad de la empresa para ofrecer productos o servicios de alta calidad y satisfacer las necesidades y expectativas de los clientes de manera eficiente. (A modo de práctica y con el ejemplo anterior piensa y define el marco conceptual para este tema)

1.1. Objetivo general: El objetivo general de este TFG es analizar la implementación de un sistema de gestión de calidad en una empresa de servicios de tecnología, con el fin de evaluar su impacto en la eficiencia y satisfacción de los clientes.

1.1.1 Objetivos específicos:

1.1.1.1 Identificar los principales conceptos y definiciones de un sistema de gestión de calidad en la literatura.

1.1.1.2 Describir el contexto de la empresa de servicios de tecnología y sus objetivos de negocio.

1.1.1.3 Analizar la implementación del sistema de gestión de calidad en la empresa, incluyendo sus procesos y resultados.

1.1.1.4 Evaluar el impacto del sistema de gestión de calidad en la eficiencia y satisfacción de los clientes de la empresa.

Ejemplo de objetivos en TFG de proyecto práctico:

Título: «Diseño y desarrollo de una aplicación móvil para la gestión de tareas y proyectos».

Marco conceptual: Gestión de tareas y proyectos: Se refiere al conjunto de actividades y procesos que se utilizan para planificar, organizar, asignar y monitorear las tareas y proyectos de una organización o individuo. Productividad y optimización del tiempo: Se refiere a la capacidad de los usuarios para realizar tareas y proyectos de manera efectiva y eficiente, utilizando herramientas y tecnologías que les permitan ahorrar tiempo y recursos. (A modo de práctica y con el ejemplo anterior piensa y define el marco conceptual para este tema)

1.1. Objetivo general: El objetivo general de este TFG es diseñar y desarrollar una aplicación móvil para la gestión de tareas y proyectos, que permita a los usuarios optimizar su tiempo y aumentar su productividad.

1.1.1 Objetivos específicos:

1.1.1.1 Identificar los principales requisitos y funcionalidades de una aplicación móvil para la gestión de tareas y proyectos.

1.1.1.2 Diseñar la interfaz gráfica y la estructura de la aplicación, teniendo en cuenta las necesidades y preferencias de los usuarios.

1.1.1.3 Desarrollar la aplicación utilizando las herramientas y tecnologías adecuadas, garantizando su calidad y eficiencia.

1.1.1.4 Evaluar la usabilidad y la satisfacción de los usuarios con la aplicación, a través de pruebas y encuestas de satisfacción.

Ejemplo 2: Investigación empírica

Marco conceptual: El uso de las redes sociales y el bienestar psicológico de los jóvenes universitarios se han convertido en temas de interés en la investigación psicológica. Las redes sociales son herramientas en línea que permiten la comunicación y la interacción social entre los individuos, mientras que el bienestar psicológico se refiere a la evaluación subjetiva que un individuo hace de su vida en términos de satisfacción y felicidad. Se ha demostrado que el uso de las redes sociales puede influir en el bienestar psicológico de los jóvenes, tanto positiva como negativamente. (A modo de práctica y con el ejemplo anterior piensa y define el marco conceptual para este tema)

1.1. Objetivo general: Analizar la relación entre el uso de redes sociales y el bienestar psicológico de los jóvenes universitarios.

1.1.1 Objetivos específicos:

1.1.1.1 Identificar el uso de las redes sociales entre los jóvenes universitarios.

1.1.1.2 Evaluar el nivel de bienestar psicológico de los jóvenes universitarios participantes.

1.1.1.3 Analizar la relación entre el uso de las redes sociales y el bienestar psicológico de los jóvenes universitarios.

1.1.1.4 Comparar los resultados obtenidos entre los distintos tipos de redes sociales utilizados por los jóvenes universitarios.

Ejemplo 2: Revisión bibliográfica

Marco conceptual: La adicción a los videojuegos es un tema de creciente preocupación en la investigación psicológica. Se ha demostrado que la adicción a los videojuegos puede tener consecuencias negativas en el bienestar psicológico y el rendimiento académico de los adolescentes. Los factores de riesgo y protección son aquellos elementos que pueden influir en el desarrollo de la adicción a los videojuegos, y se pueden clasificar en diferentes categorías, como los factores individuales, familiares, sociales y ambientales. (A modo de práctica y con el ejemplo anterior piensa y define el marco conceptual para este tema)

1.1. Objetivo general: Realizar una revisión sistemática de la literatura sobre los factores de riesgo y protección en el desarrollo de la adicción a los videojuegos en adolescentes.

1.1.1 Objetivos específicos:

1.1.1.1 Identificar los factores de riesgo y protección asociados con la adicción a los videojuegos en adolescentes.

1.1.1.2 Evaluar la influencia de los factores individuales, familiares, sociales y ambientales en el desarrollo de la adicción a los videojuegos en adolescentes.

1.1.1.3 Identificar las intervenciones más efectivas para la prevención y tratamiento de la adicción a los videojuegos en adolescentes.

1.1.1.4 Establecer posibles direcciones para la futura investigación en el área de la adicción a los videojuegos en adolescentes.

Ejemplo 2: Estudio de caso

Marco conceptual: La depresión mayor es un trastorno mental que afecta a millones de personas en todo el mundo. Aunque la etiología de la depresión es compleja, se ha demostrado que una combinación de factores biológicos, psicológicos y sociales pueden contribuir al desarrollo y mantenimiento de este trastorno. El tratamiento de la depresión mayor puede incluir una variedad de intervenciones, como la terapia cognitivo-conductual, la farmacoterapia y la terapia electroconvulsiva. (A modo de práctica y con el ejemplo anterior piensa y define el marco conceptual para este tema)

1.1. Objetivo general: Desarrollar un plan de intervención para mejorar la calidad de vida de un paciente con depresión mayor.

1.1.1 Objetivos específicos:

1.1.1.1 Evaluar el estado actual del paciente en términos de síntomas depresivos y calidad de vida.

1.1.1.2 Identificar los factores biológicos, psicológicos y sociales que pueden estar contribuyendo a la depresión del paciente.

1.1.1.3 Desarrollar un plan de tratamiento individualizado que incluya una combinación de intervenciones psicoterapéuticas y farmacológicas.

1.1.1.4 Evaluar la eficacia del plan de intervención en términos de reducción de los síntomas depresivos y mejora de la calidad de vida del paciente.

Ejemplo 2: Proyecto práctico

Marco conceptual: Los trastornos del espectro autista (TEA) son un grupo de trastornos del neurodesarrollo que se caracterizan por dificultades en la comunicación social y la interacción social. Los jóvenes con TEA a menudo tienen dificultades para comprender y expresar emociones, lo que puede dificultar la formación de relaciones sociales satisfactorias. El entrenamiento en habilidades sociales es una intervención psicoterapéutica que se ha utilizado con éxito para mejorar las habilidades sociales de los jóvenes con TEA. (A modo de práctica y con el ejemplo anterior piensa y define el marco conceptual para este tema)

1.1. Objetivo general: Diseñar e implementar un programa de entrenamiento en habilidades sociales para jóvenes con trastornos del espectro autista.

1.1.1 Objetivos específicos:

1.1.1.1 Identificar las necesidades específicas de los jóvenes con TEA que participarán en el programa de entrenamiento en habilidades sociales.

1.1.1.2 Diseñar un programa de entrenamiento en habilidades sociales que se adapte a las necesidades específicas de los jóvenes con TEA.

1.1.1.3 Implementar el programa de entrenamiento en habilidades sociales con un grupo de jóvenes con TEA.

1.1.1.4 Evaluar la eficacia del programa de entrenamiento en habilidades sociales en términos de mejora de las habilidades sociales y la calidad de vida de los jóvenes con TEA.

Preguntas frecuentes sobre los objetivos generales y específicos de un TFG

¿Qué diferencia hay entre el objetivo general y los objetivos específicos?

El objetivo general es una declaración amplia y general que describe lo que se pretende lograr con el TFG, mientras que los objetivos específicos son declaraciones más detalladas que describen las metas específicas que se deben alcanzar para cumplir con el objetivo general.

¿Cómo se deben formular los objetivos generales y específicos?

Los objetivos deben ser claros, específicos, alcanzables y relevantes para el tema de investigación. Además, es importante que estén alineados con la justificación y el marco teórico del trabajo. Se recomienda utilizar verbos en infinitivo que denoten acciones concretas, como «identificar», «analizar», «describir», «evaluar», entre otros.

¿Cuántos objetivos específicos se deben incluir?

El número de objetivos específicos puede variar dependiendo del tema y la complejidad del trabajo. En general, se recomienda incluir entre tres y cinco objetivos específicos que aborden diferentes aspectos del tema y permitan cumplir con el objetivo general.

¿Qué sucede si los objetivos específicos no se cumplen completamente?

Es normal que algunos objetivos específicos no se cumplan completamente, ya que la investigación puede enfrentar dificultades y limitaciones. Lo importante es que se demuestre en el trabajo que se hizo todo lo posible para cumplir con los objetivos, y que se expliquen las razones por las que no se lograron en su totalidad.

¿Cómo se pueden evaluar los objetivos generales y específicos en la defensa del TFG?

Durante la defensa del TFG, el tribunal puede evaluar los objetivos generales y específicos mediante preguntas que busquen comprobar si el trabajo logró cumplir con los objetivos establecidos, si los objetivos eran relevantes y alcanzables, y si estaban adecuadamente justificados y relacionados con el marco teórico. Además, se puede evaluar la coherencia y cohesión entre los objetivos, el desarrollo del trabajo y las conclusiones obtenidas.